Seguridad Alimentaria/Gestión de Riesgos/Recopilación de datos/Consumo de alimentos/Encuesta ENALIA. Encuesta Nacional de Alimentación en la población Infantil y Adolescente.
Acceso a los subdetalles de Consumo de alimentos

Encuesta ENALIA. Encuesta Nacional de Alimentación en la población Infantil y Adolescente.

 

Resumen

Metodología

Resultados

  1. Dieta diaria: tipo y cantidades de consumo de alimentos.
  2. Frecuencia de consumo de alimentos y suplementos alimenticios.
  3. Situación nutricional de la población infantil y adolescente. 

Publicaciones


Resumen

Se trata de una encuesta alimentaria en la que se incluye a población infantil y adolescente entre 6 meses y 17 años de edad de todas las Comunidades Autónomas. Es una encuesta individual, que ha permitido conocer con exactitud el tipo de alimentos y las cantidades que se consumen, lo que resulta esencial para valorar la ingesta de nutrientes y para la investigación científica sobre la exposición a otras sustancias potencialmente peligrosas (químicas o biológicas) contenidas en los alimentos.

ENALIA se ha desarrollado por la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición entre noviembre 2012 y noviembre de 2015, dentro del marco europeo y ha sido cofinanciado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

Todas las actividades de la encuesta, desde el propio diseño, se llevaron a cabo conforme a una metodología armonizada y consensuada en Europa, recogida en la guía “General principles for the collection of national food consumption data in the view of a pan-European dietarysurvey”, publicada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)en 2009 http://www.efsa.europa.eu/en/scdocs/doc/1435.pdf. Se incluyó en el proyecto europeo EU Menu, que tiene por objeto armonizar la recopilación de datos de consumo de alimentos en el marco europeo.

En el ámbito nacional, ENALIA proporciona datos útiles para el análisis del riesgo alimentario y para estudios nutricionales. Además, se podrán usar para realizar recomendaciones dietéticas para los grupos de población más vulnerables, como son los niños.

volver al inicio

Metodología

La encuesta ENALIA se llevó a cabo en una muestra representativa a nivel nacional que incluyó a 1.862 niños, niñas y adolescentes, lo que nos permite trasladar los resultados a toda la población infantil y adolescente residente en España.

En la encuesta ENALIA se recogió la información dietética, en primer lugar sobre la dieta diaria, es decir, especificando tipo de alimento y cantidades consumidas (g/día) durante un día y en segundo lugar sobre la frecuencia de consumo de alimentos y suplementos alimenticios. Además se recoge información sobre las características generales sociodemográficas, la actividad física realizada y la toma de medidas antropométricas de peso y altura de los participantes.   

La información dietética se recogió a través de cuestionarios y material de ayuda que fueron diseñados ad hoc, siguiendo la metodología europea y las recomendaciones contenidas en los proyectos piloto de EFSA: PANCAKE y PANEU:

  • Para recoger la información sobre la dieta diaria (consumo de alimentos y cantidades de consumo en gramos día en las diferentes comidas del día), se aplicó diferente metodología dependiendo de la edad de los participantes, distinguiéndose dos grandes grupos de edad comprendidos entre 6 meses y 10 años y entre 11 y 17 años.

En el primer grupo de edad (población entre 6 meses y 10 años) se realizaron dos “diarios dietéticos” de un día, en los que se apuntaban los alimentos y cantidades consumidas en el momento de cada comida. En el segundo grupo de edad (población entre 11 y 17 años) se realizaron dos “entrevistas de recuerdo de 24h”, en las que se rellenaban al final de cada día los alimentos consumidos a lo largo de las últimas 24 horas. En ambos grupos de edad se recogió la información en dos días diferentes, separados 14 días, para estimar el consumo habitual y evitar errores de información puntual en un día concreto sobre consumos por exceso o por defecto. El primer día se recogió la información en una entrevista telefónica y el segundo en una visita domiciliaria con una entrevista cara a cara y donde se tomaron las medidas antropométricas. Las cantidades consumidas fueron calculadas mediante la utilización de un atlas fotográfico de alimentos, diseñado especialmente para esta encuesta y tablas de conversión de medidas caseras.

  • Para recoger la información sobre frecuencia de consumo de alimentos y suplementos alimenticios se utilizó el “Cuestionario de Frecuencia de Consumo”. En el cuestionario se incluyeron 44 preguntas de alimentos y 13 de suplementos alimenticios. Los alimentos incluidos en este cuestionario se seleccionaron siguiendo dos criterios: (1) los grandes grupos de alimentos que se consumen por la mayoría de la población general y (2) alimentos consumidos ocasionalmente que han sido identificados como fuente importante de agentes y/o nutrientes potencialmente peligrosos.

El trabajo de campo se realizó entre la primavera de 2013 y 2014 por entrevistadores especialmente entrenados y con experiencia en este tipo de encuestas.

Para la clasificación y codificación de los alimentos se siguió el método FoodEx2 propuesto por EFSA a los efectos de armonización.

Los datos de los consumos individuales han sido enviados a EFSA para ser incluidos en la Base de Datos Europea de Consumo de Alimentos (Comprehensive database).

Además, la información recogida ha permitido realizar la transformación de la ingesta de alimentos en ingesta de nutrientes (proteínas, grasas, hidratos de carbono, minerales y trazas) de los participantes y obtener un estudio de referencia sobre la situación nutricional de la población infantil y adolescente española.

Los detalles de la metodología empleada en el estudio se pueden consultar en el documento incluido en el apartado de publicaciones de esta página web (Spanish National Dietary Survey on children and adolescents http://www.efsa.europa.eu/en/supporting/pub/900e)

volver al inicio

Resultados y conclusiones

A continuación se presentan los principales resultados y conclusiones obtenidas, acompañados de las tablas y gráficos explicativos, sobre la dieta diaria (tipo y cantidades de consumo de alimentos), frecuencia de consumo de alimentos y suplementos alimenticios y el estudio nutricional de la población infantil y adolescente incluido en el estudio ENALIA.

Volver al inicio

  1. Dieta diaria: tipo y cantidades de consumo de alimentos.

A continuación se presentan las tablas que describen los datos de consumo de alimentos en gramos/día.

A) Tablas de datos de consumo/kg peso/día

B) Tablas de datos de consumo/día:

  1. Edades de 6 a 11 meses
  2. Edades de 1 a 3 años
  3. Edades de 4 a 9 años
  4. Edades de 10 a 18 años

LEYENDA: se diferencian dos tipos de datos en cada tabla:

  • Las tres primeras columnas se refiere a datos del total de población incluida en la muestra por cada grupo de edad (es decir hayan consumido ese alimento o no):
      • Media (g/día) en población total (precisión de tres decimales): suma de la cantidad (g) consumida en cada ingesta (de-co-me-ce) entre el total de recuerdos de 24h de la población total de referencia para ese grupo de edad (como se ha comentado anteriormente, se han realizado dos recuerdos de 24 horas por individuo).
      • Desviación estándar (DE): medida de dispersión, desviación estándar de la media
      • Percentil 95: indica el consumo de g/día de un alimento por debajo del cual se encuentra el 95% de la población.
  • Las siete columnas siguientes de la tabla se refiere a datos de los participantes que han consumido el alimento o grupo de alimentos (es decir, los consumidores) en cada grupo de edad:
      • N: número de recuerdos de 24h en los que consta que se ha consumido el alimento.
      • %: porcentaje de consumidores, considerando el número de recuerdos de 24h en los que consta el consumo del alimento (N) entre el total de recuerdos de 24 horas (es decir, población de referencia para ese grupo de edad multiplicado por dos).
      • Media (g/día) en población consumidora (precisión de tres decimales): suma de la cantidad (g) consumida en cada ingesta entre el número de recuerdos en los que se menciona que se consumió el alimento.
      • DE: medida de dispersión, desviación estándar de la media.
      • Percentil 50, 75, 95: indica el consumo de g/día de un alimento por debajo del cual se encuentra el 50%, 75% y 95%, respectivamente, de la población de referencia.

volver al inicio

2. Frecuencia de consumo de alimentos y suplementos alimenticios. 

Alimentos. Los alimentos y bebidas que se señalaron como los consumidos más frecuentemente a diario por los niños, niñas y adolescentes españoles fueron la leche, el pan blanco, la fruta fresca o zumos naturales y los yogures.

La pirámide de los alimentos “Pirámide NAOS”, incluye las frutas, verduras, hortalizas, cereales, pan, aceite de oliva y productos lácteos entre los alimentos que deben ser consumidos diariamente. ENALIA muestra resultados muy positivos para este grupo de alimentos, excepto para el consumo de verduras, que solo las consumieron diariamente un tercio de la población estudiada. Además, destaca el alto porcentaje de población que consume leche, muy importante en este grupo de edad, ya que se trata de una población en crecimiento. El pescado, las legumbres, los huevos, las carnes y embutidos y los frutos secos, deberían consumirse entre 2 y 3 veces a la semana. Los resultados muestran un consumo insuficiente de algunos de los alimentos de este grupo como las legumbres y los pescados, los cuales son consumidos con menos frecuencia de lo recomendado: un tercio de los niños/as y adolescentes consumen legumbres y pescado blanco una vez a la semana o con menos frecuencia. El consumo de pescado azul es aún menos frecuente, ya que casi la mitad de esta población no lo consume nunca.  (Ver Tabla 1. Frecuencia de consumo de alimentos y bebidas en la población infantil y adolescente española (n: 1.860) (%)).

Diferencias en la frecuencia de consumo en función de la edad. El tipo de alimentos consumidos va variando conforme aumenta la edad.  Cuanto mayor es la edad de los participantes menor es el consumo de leche, fruta y verdura y cereales de desayuno y mayor es el consumo de pan blanco e integral. No se observan diferencias en el consumo de alimentos en función del sexo.

En los gráficos 1-37 se describe el porcentaje de participantes que señalan con qué frecuencia consumen los diferentes alimentos en función del grupo de edad. Se representan la mayoría de los alimentos estudiados con interés relevante.

Tabla 1. Frecuencia de consumo de alimentos y bebidas en la población infantil y adolescente española (n: 1.860) (%). Gráficas 1-37. Distribución de los niños, niñas y adolescentes españoles de la muestra entre 6 meses y 17 años en función de la frecuencia de consumo de los diferentes tipos de alimentos y bebidas y su grupo de edad, 2013-2014 (%). Ver documento

Suplementos alimenticios. El consumo de suplementos alimenticios es poco frecuente en este grupo de población infantil y adolescente. Tan solo un 7% (131) de los participantes refiere tomar algún tipo de vitaminas, minerales o proteínas en la dieta diaria. La mayoría de los que lo consumen tienen entre 6 y 24 meses. (Ver gráfica 38). Los suplementos consumidos diariamente más frecuentemente son la Vitamina D (35,3% de los participantes), Vitamina C (22,8%), suplementos vitamínicos sin minerales (22,6%), y con minerales (20,7%). (Ver tabla 2)

Gráfica 38. Distribución de los niños, niñas y adolescentes españoles de la muestra entre 6 meses y 17 años en función del uso de suplementos alimenticios y su grupo de edad, 2013-2014. N: 1.859 (%); Tabla 2. Frecuencia de uso de suplementos alimenticios en la población infantil y adolescente española que los consumen (N: 131). Ver documento

volver al inicio

3. Situación nutricional de la población infantil y adolescente. 

La información recogida sobre el consumo de alimentos en la dieta diaria se utilizó para calcular los nutrientes ingeridos por este grupo de población (macronutrientes: proteínas, hidratos de carbono, fibra dietética y lípidos y micronutrientes: vitaminas y minerales). Para realizar la transformación de los alimentos en nutrientes y energía proporcionada por los mismos se utilizaron las Tablas de Composición de Alimentos españolas elaboradas por Ortega et al. (Ortega et al., 2010; Ortega et al., 2013) y los factores de conversión de Atwater respectivamente.

Se estimó la ingesta energética y la ingesta habitual media de estos nutrientes y se comparó con estándares internacionales. Esto ha permitido valorar la situación nutricional de esta población que servirá de referencia nacional y su comparación con estudios similares en otros países de nuestro entorno. Además se evaluó la calidad de la dieta en función de su adherencia a la Dieta Mediterránea, ya que se considera una estrategia eficaz para la prevención de enfermedades cardiovasculares entre otras.

volver al inicio

Publicaciones ENALIA

1.- Adequacy of usual macronutrient intake and macronutrient distribution in children and adolescents in Spain: A National Dietary Survey on the Child and Adolescent Population, ENALIA 2013–2014. Ana M. López‑Sobaler, Aránzazu Aparicio, Josefa Rubio, Victoria Marcos, Rosa Sanchidrián, Sara Santos, Napoleón Pérez‑Farinós, M. Ángeles Dal‑Re, Carmen Villar‑Villalba, Maria José Yusta‑Boyo, Teresa Robledo, José Javier Castrodeza‑Sanz, Rosa M. Ortega. European Journal of Nutrition. Publicado on line: 22 mayo 2018

2.- Adequacy of Usual Vitamin and Mineral Intake in Spanish Children and Adolescents: ENALIA Study (in press). López-Sobaler AM, Aparicio A, González-Rodríguez LG, Cuadrado-Soto E, Rubio J, Marcos V, et al. Nutrient. 2017;9:131.

3.- Perfil nutricional de la dieta de la población infantil y adolescente en España. Estudio ENALIA

Resumen sobre la valoración nutricional de la encuesta ENALIA, presentado por la Dra. Ana María López-Sobaler (Departamento de Nutrición. Facultad de Farmacia. UCM) en la X Convención NAOS, 2016.

4. - Spanish National Dietary Survey on children and adolescents.

5.- Valoración Estado Nutricional de la Población de la Encuesta ENALIA. Informe ENALIA 2014.

6.- Valoración Estado Nutricional de la Población de la Encuesta ENALIA. Presentación ENALIA 2014.

volver al inicio