Vigilancia de las Antibiorresistencias
El uso de sustancias antimicrobianas en animales o cultivos destinados a la producción de alimentos puede constituir un factor potencialmente importante de riesgo de selección y propagación a los seres humanos de microorganismos resistentes y de determinantes de antibiorresistencias a través del consumo de alimentos derivados de dichos animales o cultivos.
Por tanto, los microorganismos resistentes a los antimicrobianos susceptibles de ser transmitidos por los alimentos, constituyen un posible peligro microbiológico para la inocuidad de los mismos, y por tanto, un riesgo para la salud pública.
De acuerdo con los artículos 3 y 7 del Real Decreto 1940/2004 (traspuesto de la Directiva 2003/99/CE), sobre la vigilancia de las zoonosis y los agentes zoonóticos, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) es la autoridad competente de la Administración General del Estado en la remisión de los datos relativos a la vigilancia de las antibiorresistencias en los alimentos, y es la encargada de coordinar la recogida de dicha información, analizarla y ser el punto de contacto con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). El Centro Nacional de Alimentación es el Laboratorio Nacional de Referencia de esta Agencia encargado de la realización de las correspondientes pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos, siguiendo métodos y valores de corte epidemiológicos estandarizados.
En el año 2013, se publicó la Decisión 2013/652/UE, sobre el seguimiento y la notificación de la resistencia de las bacterias zoonóticas y comensales a los antibióticos como consecuencia del “Plan Estratégico y de Acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de las Resistencias a los Antimicrobianos” establecido por la Comisión Europea, la EFSA, el Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). En esta Decisión se establecían las normas detalladas para la vigilancia y la notificación armonizada de las resistencias bacterianas durante el período 2014-2020. En el año 2020 se publica la Decisión 2020/1729/UE relativa a la vigilancia y la notificación de la resistencia a los antimicrobianos de las bacterias zoonóticas y comensales y por la que se deroga la Decisión de Ejecución 2013/652/UE de la Comisión, continuando con la vigilancia y notificación armonizada de las resistencias bacterianas que han de llevar a cabo los Estados miembros, mediante la recogida de cepas bacterianas en distintas poblaciones animales y categorías de alimentos y la realización del antibiograma de dichas cepas.
La AESAN recopila los resultados analíticos de la vigilancia de las antibiorresistencias recogidos de forma desagregada (cepa por cepa) en el formato que exige la EFSA, antes del 31 de mayo de cada año, y los transmite a la aplicación informática Data Collection Framework (DCF) de la EFSA, plataforma donde todos los Estados miembro envían los datos de antibiorresistencias.
Esta actividad de recopilación y transmisión de datos de antibiorresistencias genera la elaboración de los informes siguientes:
- Informe AESAN OA del Análisis de Datos de Antibiorresistencias en bacterias zoonóticas y comensales según la Decisión de Ejecución (UE) 2020/1729. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición es presentar los datos de las antibiorresistencias en bacterias zoonóticas y comensales 2020 transmitidos por los alimentos recogidos por las CC.AA. y que han serotipado en sus laboratorios o han enviado las muestras al CNA para su posterior serotipificación.
- Informe EFSA específico de España sobre los datos de Zoonosis anuales remitidos. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria a partir de los datos anuales remitidos por los tres órganos competentes de la Administración General del Estado en España, elabora este informe que contiene los resultados de la vigilancia de las zoonosis transmitidas por los alimentos y de los agentes zoonóticos y de las resistencias a los antimicrobianos (competencia de la AESAN), así como otros datos remitidos por otros órganos competentes, referentes a antibiorresistencias en carne importada (competencia del Ministerio de Sanidad), población animal (competencia del MAPA), y la investigación epidemiológica de los brotes de zoonosis en el ser humano (competencia del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III). También se incluyen los datos referentes a las resistencias de los antimicrobianos de las bacterias zoonóticas e indicadoras en animales y alimentos en España.
2021 Informe EFSA España datos Zoonosis y AMR.
2020 Informe EFSA España datos Zoonosis y AMR.
2019 Informe EFSA España datos Zoonosis y AMR.
2018 Informe EFSA España datos Zoonosis y AMR.
2017 Informe EFSA España datos Zoonosis y AMR.
- Informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de resistencias antimicrobianas.
El MAPA presenta la información de las resistencias antimicrobianas en bacterias zoonóticas e indicadoras en personas, animales y alimentos en España. A partir de 2018, el MAPA publica un informe de resistencias antimicrobianas separado del de zoonosis, ya que anteriormente se trataba de un único informe que contenía ambos datos. Esta información puede consultarse en el siguiente enlace.
Por otro lado, cabe destacar la participación activa de la AESAN como institución colaboradora en el “Plan Nacional Estratégico y de Acción para reducir el Riesgo de Selección y Diseminación de Resistencias a los Antimicrobianos” (PRAN) coordinado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Este plan tiene un enfoque conjunto desde la sanidad humana y animal y estaba formado por seis líneas estratégicas, participando la AESAN en la primera de ellas: vigilancia del consumo y de la resistencia a los antibióticos. Asimismo, la AESAN colabora en la realización del informe JIACRA (joint inter-agency antimicrobial consumption and resistance analysis) en España. El objetivo de este informe es integrar por primera vez los datos de consumo y resistencia a los antibióticos con un análisis conjunto de las posibles asociaciones entre el consumo y la ocurrencia de resistencia a los antibióticos en salud humana y sanidad animal.
http://www.resistenciaantibioticos.es/es/publicaciones/informe-jiacra-espana
Para más información sobre este tema, se puede consultar la web de la EFSA.
https://www.efsa.europa.eu/es/topics/topic/antimicrobial-resistance