Alimentos y Bebidas
Las tablas y bases de datos de composición de alimentos recogen, entre otros aspectos, la información nutricional de los alimentos y bebidas presentes en el mercado. Estas tablas y bases de datos aportan información de interés para la investigación, el diseño de políticas públicas y para las personas consumidoras.
Bases de datos de productos comercializados
Datos de composición de alimentos y bebidas comercializados en España en 2022
Las tablas y bases de datos de composición de alimentos comercializados son una herramienta que ofrece información nutricional objetiva de los alimentos disponibles en el mercado y constituyen un instrumento clave para analizar la oferta alimentaria y su impacto en los patrones dietéticos de la población.
Desde esta perspectiva, los datos que se suministran a continuación son útiles para diseñar políticas nutricionales, investigar en nutrición, diseñar nuevos productos con un mejor perfil nutricional y proporcionan información de interés a los consumidores cada vez más preocupados por conocer las características de los alimentos que consumen.
Power BI para visualizar los datos de composición de alimentos y bebidas comercializados en España en 2022. Para visualizar, hacer clic en los tres puntos a la derecha de la barra y a continuación en las dos flechas para ampliar.
Excel con los datos de composición de alimentos y bebidas comercializados en España en 2022
Los datos incluidos en la base de datos de alimentos y bebidas comercializados de la AESAN han sido recogidos por terceros durante el año 2022 y pueden haber sufrido modificaciones con posterioridad. La AESAN recuerda que la responsabilidad de la veracidad de la información declarada en la etiqueta de alimentos y bebidas corresponde al operador económico. La mención de nombres comerciales o empresas en esta base de datos tiene como único propósito proporcionar información específica y no implica recomendación ni respaldo alguno por parte de la AESAN respecto a dichos nombres o productos. No existen criterios legales para la clasificación de alimentos y bebidas en una de las categorías/subcategorías definidas por la OMS, lo que puede conllevar posteriores modificaciones en la clasificación de productos concretos tras un análisis detallado de la información declarada en la etiqueta y en función del objetivo planteado. La AESAN declina toda responsabilidad por cualquier daño directo o indirecto, incluidas las pérdidas financieras, causado por cualquier error en el conjunto de datos o por el mal uso o mala interpretación de los datos y en consecuencia no acepta ninguna reclamación al respecto. |
En la sección del Observatorio de la Nutrición y Estudio de la Obesidad de nuestra página web, está disponible el Informe sobre la Base de Datos de Alimentos y bebidas comercializados en España en 2022.
Otras tablas y bases de datos de productos comercializados no gestionadas por AESAN:
En España, algunas bases de datos de composición de alimentos comercializados que incorporan información sobre la marca son las siguientes:
- NUTRIFEN, gestionada por la Fundación Española de la Nutrición (FEN) en colaboración con la Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC).
- TABULA ® (BBDD), gestionada por el Instituto Universitario CEU Alimentación y Sociedad de la Universidad San Pablo CEU
A nivel internacional existen distintas iniciativas y bases de datos de alimentos comercializados. En concreto, a nivel europeo:
- FABLE, gestionada por la Comisión Europea.
- Oqali, gestionado por Francia.
- LEDA, gestionada por Holanda.
Bases de datos no europeas:
Bases de datos de alimentos genéricos
Las bases de datos o tablas de composición de alimentos genéricos ofrecen información de la composición nutricional de alimentos y bebidas. Se trata de una herramienta necesaria para la realizar valoración nutricional de alimentos y de las dietas. No contienen información de alimentos comercializados concretos, sino composiciones medias de tipos de alimentos, por ejemplo: manzana, leche de vaca o solomillo de cerdo.
Se refleja una composición completa, incluida la que no aparece en la información nutricional obligatoria del etiquetado de los alimentos. Sus usuarios son personas consumidoras, empresas alimentarias, nutricionistas e investigadores.
Tablas y bases de datos no gestionadas por AESAN:
Base de datos española de composición de alimentos (BEDCA)
La Base de datos española de composición de alimentos ha sido construida por una red de personal investigador (red BEDCA) conforme a los estándares europeos de la red de excelencia europea EuroFir y ha contado con la coordinación y financiación de la AESAN.
La asociación EuroFIR AISBL tiene como objetivos el desarrollo, gestión, publicación y explotación de los datos de composición de alimentos, y la promoción de la cooperación internacional y la armonización a través de la mejora de la calidad de los datos, de los sistemas de búsqueda y de los estándares.
Su origen está en el proyecto European Food Information Resource Network (2005-2010) en el que participaron 48 organizaciones (académicas, de investigación y empresas) de 27 países europeos.
A través del portal Web de EuroFIR puede accederse a bases de datos de composición de diversos países europeos.
La Red Internacional de Datos sobre Alimentación (INFOODS) se formó en 1984 con el patrocinio de la Universidad de las Naciones Unidas y con el objetivo de estimular y coordinar actividades para mejorar la calidad y disponibilidad de datos adecuados y fiables de composición de alimentos.
INFOODS también recopila bases de datos internacionales y dispone de un directorio de tablas y bases de datos elaboradas en diversos países y clasificadas por regiones (Asia, África, Norteamérica y Caribe, Europa, Iberoamérica, Oriente Medio y Oceanía).
Bases de datos no europeas disponibles online:
- Argentina - Universidad Nacional de Luján
- Canadá - Health Canada
- Japón - MEXT