Seguridad alimentaria/Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)/Noticias/2015/Informe anual UE de residuos de plaguicidas en alimentos de 2013
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)

Informe anual UE de residuos de plaguicidas en alimentos de 2013

Fecha: 18 marzo 2015

En 2013, y como cada año, los Estados Miembros de la UE así como Noruega e Islandia llevaron a cabo planes específicos de control de residuos de plaguicidas en los alimentos para verificar el cumplimiento de los límites legales establecidos en la legislación alimentaria, concretamente en el Reglamento (UE) Nº 396/2005, y así asegurar la comercialización de alimentos sanos y seguros para los consumidores europeos.

Cada uno de los mencionados planes de control de residuos está compuesto por uno  programado específicamente por cada país y otro común para toda la UE, lo cual permite, en especial éste último, un análisis general de la situación y evaluar tendencias. En total se tomaron más de 80.000 muestras de alimentos, incluidos alimentos infantiles, de producción ecológica e importados, que fueron analizados para aproximadamente 685 sustancias activas distintas.

Una vez realizado el análisis laboratorial y recopilación de toda la información disponible, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publica su informe correspondiente al año 2013, confirmando los altos niveles de cumplimiento de los límites máximos de residuos (LMR) de productos fitosanitarios fijados en la legislación, conun 97.4 % de las alimentos analizados dentro dedichos límites máximos. Además, el 54.6 % de las muestras estaban libres de residuos detectables. Estos resultados son incluso mejores si sólo consideramos el muestreo aleatorio acordado a nivel UE, con menos del 1% de las muestras superando el LMR.

De entre todos las cifras mencionadas en el documento merece la pena destacar que son los alimentos infantiles (92.7%), los procedentes de agricultura ecológica (85.5%) y los alimentos de origen animal (88%) aquellos que se encontraron libres de residuos de plaguicidas con mayor frecuencia. Como ha ocurrido en años anteriores, en 2013 también los alimentos importados presentaron una mayor incidencia en la superación de los límites máximos de residuos (5.7%) frente a los producidos en la UE (2.6%).

Asimismo, y debido a que en el programa coordinado UE 2013 se han seleccionado los mismos  alimentos que se analizaron en el 2010, el informe realiza una comparación directa entre ambos años, revelando que el porcentaje de muestras (para todos esos productos alimenticios analizados) que superaron el LMR en 2013 fue más bajo o igual que en 2010.

En la segunda parte del informe, y tomando como base los resultados obtenidos y un enfoque conservador (o sea, que tiende a sobre-estimar el riesgo), EFSA realiza una evaluación de la exposición a dichos residuos por los consumidores europeos a través de la dieta, tanto a corto (toxicidad aguda) como a largo plazo (toxicidad crónica), y se hacen recomendaciones para mejorar el control en los alimentos.  Para interpretar correctamente los resultados se debe tener en cuenta que la presencia de residuos de plaguicidas en alimentos, incluso en algunos casos en los que se llegan a superar los LMR, no implica necesariamente un problema de seguridad alimentaria. Esto es debido al especial proceso de fijación de LMR en la UE, no pudiendo ser éstos considerados como límites toxicológicos.

Así pues, si bien EFSA concluye que la posibilidad de que los consumidores europeos hayan podido sufrir consecuencias perjudiciales en su salud debido a este riesgo químico es baja, se identificaron 73 muestras en las que no se pudo excluir tal riesgo, si esos alimentos fueran ingeridos en grandes cantidades. Por el contrario,  EFSA descartó cualquier situación en 2013 en la que los alimentos muestreados pudieran constituir un riesgo crónico en relación a la presencia de residuos.

A pesar de que en un 27.3% de las muestras se detectaron múltiples residuos de diferentes sustancias activas, EFSA, dada su especial y complicada metodología de evaluación, informará del posible riesgo acumulativo con un monográfico de posterior publicación.

Resultados en España

En el caso particular de España, y dentro del marco de este programa en el que no se reflejan datos de producción primaria, sino únicamente de control en mercado y en frontera, en 2013 se analizaron un total de 2.159 muestras, la gran mayoría frutas y hortalizas (47.70 %) pero también alimentos de origen animal (34.56 %), cereales (1.16%), alimentos infantiles (5.70%), y alimentos procesados (10.88%).

De los resultados obtenidos se desprende que el 98.3 % de las muestras tomadas en España durante ese año respetaron el LMR establecido por la legislación alimentaria, teniendo en cuenta la incertidumbre analítica, tal y como marcan las guías europeas.

Es importarte destacar que en 2013 el 100% de las muestras se analizaron en laboratorios acreditados, tal y como marca la legislación alimentaria europea, siendo este uno de los objetivos prioritarios de este programa ya que en el año  2009 se alcanzaba el 78.3%.

Para conocer más sobre este programa se recomienda visite la siguiente dirección Web:

http://aesan.msssi.gob.es/AESAN/docs/docs/control_oficial/planes_nacionales_especificos/Resultados_2013_plaguicidas.pdf

Para más información puede consultarse el informe completo de la EFSA en la siguiente dirección de Internet:

http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/4038.htm

http://www.efsa.europa.eu/en/supporting/pub/755e.htm?wtrl=01

Además, como el año pasado, EFSA ha creado una herramienta interactiva para, a través de gráficos, obtener una panorámica global de lo que fue el programa de control 2013 y sus resultados:

http://www.efsa.europa.eu/en/press/news/150312.htm?wtrl=01

Ver todos los Temas relevantes EFSA