Prevalencia de obesidad

 

Estudios ENE-COVID

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición en colaboración con el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha llevado a cabo una investigación para estimar la prevalencia en España de la obesidad y el exceso de peso, con información sobre población adulta e infantil con datos distribuidos por sexo, edad, localización geográfica y variables socioeconómicas.

Los resultados obtenidos, que ilustran cómo es el mapa del exceso de peso y la obesidad en España, parten del análisis de la información recogida en 2020 para la Encuesta ENE-COVID, impulsada por el Gobierno español desde los ministerios de Sanidad y de Ciencia e Innovación, y coordinada por el ISCIII, que estudió la seroprevalencia de la infección por COVID-19 en 2020 en España.

En el estudio ENE-COVID participaron 57.131 personas adultas y 10.543 niños y niñas. A partir del peso y la talla autodeclarados, el equipo del ISCIII y la AESAN ha podido estimar la prevalencia nacional, autonómica y provincial de obesidad y exceso de peso en la población infantil, adolescente y adulta en España. Además ha podido evaluar diferencias por otros factores como el tamaño de municipio, y datos socioeconómicos individuales y contextuales. Gracias al diseño y a la potencia del ENE-COVID, los análisis ahora realizados proporcionan datos de prevalencia de obesidad representativos de la población general (no residente en instituciones) tanto a nivel de comunidades autónomas como de provincias, y permiten analizar las diferencias entre ellas.

En términos generales, los resultados señalan que, tanto en población infantil como adulta, el exceso de peso y la obesidad son mayores entre hombres. También muestran que un menor nivel educativo, un menor nivel de renta, la discapacidad y la presencia en el hogar de personas con obesidad son factores relacionados con una mayor prevalencia de exceso de peso y obesidad.

Entre la población infantil y adolescente, un tercio tiene exceso de peso, y uno de cada diez menores y adolescentes presenta obesidad. En población adulta, algo más de la mitad presenta exceso de peso y casi una de cada cinco personas tiene obesidad.

Situación ponderal de la población adulta en España. Informe.

ENE_COVID_ADULTOS_FINAL.pdf

El estudio sobre obesidad en personas adultas señala que un 55,8% de la población mayor de 18 años residente en España en 2020 presenta exceso de peso, un porcentaje que se sitúa en un 18,7% referido a la obesidad, y en un 37,1% al sobrepeso. La prevalencia de obesidad severa casi alcanza al 5% de las personas adultas (4,9 %).

La prevalencia de exceso de peso y de obesidad es mayor en hombres que en mujeres, con unas diferencias de prevalencias de +15,3% y +1,3 %, respectivamente. En obesidad severa la prevalencia es algo superior entre las mujeres (+0,8 % en comparación con los hombres), algo que también se observa en los datos de bajo peso (+2,3 %). Además, tanto el exceso de peso, como la obesidad y la obesidad severa crecen a medida que aumenta la edad, salvo en el grupo de 70-80 años, en el que disminuye levemente.

Las prevalencias provinciales de obesidad oscilan entre el 13,3% en Girona y el 27,4% en Badajoz en hombres; en mujeres, entre el 11,4% en Burgos y el 28,1% en Lugo. Las provincias con mayor porcentaje de población con obesidad, tanto en hombres como en mujeres, se encuentran situadas mayoritariamente en la mitad sur del país, aunque algunas provincias del noroeste también presentan prevalencias altas. Además, los resultados muestran que sólo el 25% de las diferencias en la prevalencia de obesidad entre provincias puede explicarse por características estructurales básicas difíciles de modificar a corto plazo, como la estructura de la población por edad y sexo, o las características socioeconómicas. Esta variabilidad geográfica observada confirma la relevancia de implantar intervenciones regionales y locales para seguir mejorando el abordaje de este problema de salud pública.

El exceso de peso y la obesidad en personas adultas son más comunes en personas y grupos poblacionales con niveles más bajos de estudios, o que residen en municipios más pequeños y en secciones censales con menores niveles de renta. Con respecto al bajo peso, la prevalencia es superior en los grupos de mayor nivel de estudios, pero no varía según la renta de la sección censal o el tamaño del municipio. Aunque los hombres presentan prevalencias más elevadas de obesidad y sobrepeso, las desigualdades en las cifras de prevalencia en relación con los factores socioeconómicos (nivel de estudios, renta de la sección censal) son más evidentes entre las mujeres.

El estudio no ha encontrado diferencias significativas en la prevalencia bruta de exceso de peso u obesidad entre las personas participantes de nacionalidad española y las de otras nacionalidades. En cuanto a la influencia de otro factor relacionado, la discapacidad, tanto el exceso de peso como la obesidad son superiores entre las personas con discapacidad en comparación con quienes no la tienen. No se han observado diferencias en la prevalencia de bajo peso en función de la presencia o no de discapacidad.

Situación ponderal de la población infantil y adolescente en España. Informe.

ENE_COVID_NINOS_FINAL.pdf

Los resultados de la investigación sobre obesidad infantil y adolescente se señalan que, en 2020, uno de cada tres menores de entre 2 y 17 años en España tenía exceso de peso, y uno de cada diez obesidad. La prevalencia de obesidad severa alcanza al 2,1% de las niñas, niños y adolescentes españoles.

La prevalencia de todos los indicadores de exceso de peso, definido a partir de los estándares basados en las tablas de referencia de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es mayor en los niños (33,7%) que en las niñas (26%). En cuanto a la obesidad, la prevalencia es del 13,4% en niños y del 7,9% en niñas, y la de obesidad severa se sitúa en un 2,9% en niños y un 1,2% en niñas. Estas prevalencias varían con la edad, son más elevadas en los hogares con alguna persona adulta con exceso de peso, y son menores en los hogares con adultos con niveles educativos altos o en las secciones censales con renta media de ingresos económicos más elevada.

Por edad, las prevalencias más altas de exceso de peso, obesidad y obesidad severa se observan en el grupo de 6-9 años; en el caso del exceso de peso las prevalencias más altas se registran a los 10-13 años. Dado el pequeño número de niños y niñas con discapacidad en la muestra, la potencia del estudio para detectar diferencias entre las prevalencias de las diferentes situaciones ponderales según la presencia o no de discapacidad reconocida es baja; aun así, se observa que la obesidad severa es más frecuente en los niños con discapacidad.

En cuanto a distribución geográfica, la prevalencia de obesidad infantil es muy variable según comunidades y entre las provincias españolas, en las que los rangos de prevalencia de obesidad van del 1,8% al 30,5% en niños, y del 0% al 17,6% en niñas. Para el exceso de peso oscilan entre el 15,2% y el 49,9% en niños, y entre el 10,8% y el 40,8% en niñas.

Las prevalencias más bajas de estos dos indicadores se han encontrado en las provincias de la mitad norte de España. Los datos señalan que aproximadamente sólo un tercio de la variabilidad en las prevalencias de obesidad entre provincias (32,1% en niños y 31,5% en niñas) podría explicarse por diferencias regionales en la distribución de características sociodemográficas importantes (edad, sexo, nacionalidad y discapacidad) o en factores del hogar y contextuales (nivel educativo, exceso de peso de los adultos en el hogar, renta media de la sección censal y tamaño del municipio). En el caso del exceso de peso, la variabilidad geográfica explicada es del 44,2% (41,1% en niños y 37,3% en niñas).

Los factores asociados al exceso de peso y la obesidad en niños, niñas y adolescentes son “el sexo masculino, tener entre 6 y 9 años, tener alguna discapacidad, la presencia de algún adulto con exceso de peso en casa, un menor nivel educativo del hogar y vivir en secciones censales con menor nivel de renta”. De forma específica, estos dos últimos factores parecen tener mayor influencia en el exceso de peso y la obesidad entre las niñas.

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en España

A continuación, se encuentran en forma resumida y tabulada, los datos de prevalencia de exceso de peso, sobrepeso y obesidad, tanto en población infantil como adulta, procedentes de diferentes estudios de ámbito nacional realizados en España desde 2011 hasta la actualidad:

1. TABLA RESUMEN DE LOS ESTUDIOS SOBRE PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD INFANTIL EN ESPAÑA

Estudio

Año

Edad

(años)

Metodología

Resultados

(Total)

Niñas

Niños

ALADINO (AESAN) 1

2011

6-9

Datos medidos (OMS)

44,5% de exceso de peso

26,2% sobrepeso

18,3% obesidad

EP: 41,2%

SP: 25,7%

OB: 15,5%

EP: 47,6%

SP: 26,7%

OB: 20,9%

ALADINO (AESAN)2

2013

6-9

Datos medidos (OMS)

43,0% de exceso de peso

24,6% sobrepeso

18,4% obesidad

EP: 40,4%

SP: 24,9%

OB: 15,5%

EP: 45,6%

SP: 24,2%

OB: 21,4%

ALADINO (AESAN) 3

2015

6-9

Datos medidos (OMS)

41,3% de exceso de peso

23,2% sobrepeso

18,1% obesidad

EP: 39,7%

SP: 23,9%

OB: 15,8%

EP: 42,8%

SP: 22,4%

OB: 20,4%

Estudio Nutricional de la Población Española (Aranceta)4

2015

3-8

Datos medidos (OMS)

39,8% de exceso de peso

23,9% sobrepeso

15,9% obesidad

EP: 37,7%

SP: 24,4%

OB: 13,3%

EP: 41,9%

SP: 23,5%

OB: 18,4%

9-18

34,0% de exceso de peso

22,4% sobrepeso

11,6% obesidad

EP: 25,8%

SP: 17,3%

OB: 8,5%

EP: 41,6%

SP: 27,0%

OB: 14,6%

Observatorio OMS 5

2016

5-19

Datos medidos (OMS)

34,1% de exceso de peso

23,3% sobrepeso

10,8% obesidad

EP: 31,0%

SP: 22,6%

OB: 8,4%

EP: 37,0%

SP: 23,9%

OB: 13,1%

ALADINO (AESAN) 6

2019

6-9

Datos medidos (OMS)

40,6% de exceso de peso

23,3% sobrepeso

17,3% obesidad

EP: 39,7%

SP: 24,7%

OB: 15,0%

EP: 41,3%

SP: 21,9%

OB: 19,4%

PASOS (Gasol Foundation) 7

2019

8-16

Datos medidos (OMS)

34,9% de exceso de peso

20,7% sobrepeso

14,2% obesidad

-

-

Estudio enKid(Serra- Majem)8 (#)

1998

2000

2-24

Datos medidos (IOTF)

≥ p85: 24,4% de exceso de peso

18,1% sobrepeso (≥ p85- p97)

6,3% obesidad (≥ p97)

EP: 19,0%

SP: 14,4%

OB: 4,6%

EP: 29,5%

SP: 21,6%

OB: 7,9%

Encuesta Nacional Salud en España (MSCBS)9

2017

2-17

Datos auto-referidos (IOTF)

28,6% de exceso de peso

18,3% sobrepeso

10,3% obesidad

EP: 28,4%

SP: 18,2%

OB: 10,2%

EP: 28,7%

SP: 18,3%

OB: 10,4%

Encuesta Europea de Salud10

2020

15-17

Datos auto-referidos (IOTF)

20,7% de exceso de peso

17,8% sobrepeso

2,9% obesidad

EP: 19,8%

SP: 15,8%

OB: 4,0%

EP: 21,6%

SP: 19,9%

OB: 1,7%

Estudio ENE-COVID14

2020

2-17

Datos auto-referidos (OMS)

30,0% de exceso de peso

19,2% sobrepeso

10,7% obesidad

EP: 26,0%

SP: 18,1%

OB: 7,9%

EP: 33,7%

SP: 20,3%

OB: 13,4%

OMS: Organización Mundial de la Salud; IOTF: International Obesity Task Force; p: percentil; EP: exceso de peso; SP: sobrepeso; OB: obesidad. (#) En el Informe UNICEF se cita este estudio en el contexto del análisis evolutivo que hace del estudio PASOS.

2.TABLA RESUMEN DE LOS ESTUDIOS SOBRE PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADULTOS EN ESPAÑA

Estudio

Año

Edad

(años)

Metodología

Resultados

Mujeres

Hombres

ENALIA 2 (AESAN)11

2013

2015

18-74

Datos medidos

                52,7% de exceso de peso

35,4% sobrepeso

17,3% obesidad

EP: 45,0%

SP: 30,7%

OB: 14,3%

EP: 60,5%

SP: 40,2%

OB: 20,3%

Estudio Nutricional de la Población Española (Aranceta)12,13

2014

2015

25-64

Datos medidos

60,9% de exceso de peso

39,3% sobrepeso

21,6% obesidad

EP: 52,6%

SP: 32,1%

OB: 20,5%

EP: 69,3%

SP: 46,5%

OB: 22,8%

≥65

Datos medidos

79,7% de exceso de peso

42,8% sobrepeso

36,9% obesidad

-

-

Observatorio OMS5

2016

≥18

Datos medidos

61,6% de exceso de peso

37,8% de sobrepeso

23,8% % obesidad

EP: 54,1%

SP: 31,3%

OB: 22,8%

EP: 68,9%

SP: 44,3%

OB: 24,6%

Encuesta Nacional Salud en España (MSCBS)9

2017

≥18

Datos auto-referidos

54,5% de exceso de peso

37,1% sobrepeso

17,4% obesidad

EP: 46,8%

SP: 30,1%

OB: 16,7%

EP: 62,5%

SP: 44,3%

OB: 18,2%

Encuesta Europea de Salud10

2020

≥18

Datos auto-referidos

53,6% de exceso de peso

37,6% sobrepeso

16,0% obesidad

EP: 46,1%

SP: 30,6%

OB: 15,5%

EP: 61,4%

SP: 44,9%

OB: 16,5%

Estudio ENE-COVID15

2020

≥18

Datos medidos (OMS)

55,8% de exceso de peso

37,1% sobrepeso

18,7% obesidad

EP: 48,4%

SP: 30,4%

OB: 18,0%

EP: 63,7%

SP: 44,3%

OB: 19,3%

EP: exceso de peso; SP: sobrepeso; OB: obesidad.

Referencias:

1. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.Estudio ALADINO 2011: Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observatorio/estudio_ALADINO_2011.pdf

2. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.Estudio ALADINO 2013: Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España. (2014). Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observatorio/Estudio_ALADINO_2013.pdf

3. Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.Estudio ALADINO 2015: Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observatorio/Estudio_ALADINO_2015.pdf

4. Aranceta-Bartrina, J., Gianzo-Citores, M. & Pérez-Rodrigo, C. Prevalencia de sobrepeso, obesidad y obesidad abdominal en población española entre 3 y 24 años. Estudio ENPE. Rev. Esp. Cardiol. doi:10.1016/j.recesp.2019.07.011.

5. WHO | Overweight and obesity.WHO. Disponible en: http://www.who.int/gho/ncd/risk_factors/overweight_obesity/bmi_trends_adults/en/.

6. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Consumo. Estudio ALADINO 2019: Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España. Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observatorio/Informe_Aladino_2019.pdf

7. Estudio PASOS resultados preliminares. Gasol Foundation. Disponible en: https://gasolfoundation.org/es/estudio-pasos/

8. Serra-Majem, L., Aranceta Bartrina, J., Pérez-Rodrigo, C., Ribas-Barba, L. & Delgado-Rubio, A. Prevalence and deteminants of obesity in Spanish children and young people.Br. J. Nutr. 96 Suppl 1, S67-72 (2006).

9. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social - Portal Estadístico del SNS - Encuesta Nacional de Salud de España 2017. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2017.htm

10. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social - Portal Estadístico del SNS - Encuesta Europea de Salud en España 2020. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/EncuestaEuropea/Enc_Eur_Salud_en_Esp_2020.htm

11. Aecosan - Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Encuesta ENALIA 2. Encuesta Nacional de Alimentación en población adulta, mayores y embarazadas.Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subdetalle/enalia_2.htm

12. Aranceta-Bartrina, J., Pérez-Rodrigo, C., Alberdi-Aresti, G., Ramos-Carrera, N. & Lázaro-Masedo, S. Prevalence of General Obesity and Abdominal Obesity in the Spanish Adult Population (Aged 25-64 Years) 2014-2015: The ENPE Study. Rev. Espanola Cardiol. Engl. Ed 69, 579–587 (2016).

13. Pérez-Rodrigo, C., Hervás Bárbara, G., Gianzo Citores, M. & Aranceta-Bartrina, J. Prevalencia de obesidad y factores de riesgo cardiovascular asociados en la población general española: estudio ENPE. Rev. Esp. Cardiol. doi:10.1016/j.recesp.2020.12.013.

14. Estudio ENE-COVID: Situación ponderal de la población infantil y adolescente en España. Informe. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Ministerio de Consumo). Centro Nacional de Epidemiología (Instituto de Salud Carlos III). Octubre 2023. NIPO: 069-23-012-6.Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/ENE_COVID_NINOS_FINAL.pdf

15. Estudio ENE-COVID: Situación ponderal de la población adulta en España. Informe. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Ministerio de Consumo). Centro Nacional de Epidemiología (Instituto de Salud Carlos III). Mayo 2023. NIPO - 069-23-011-0.Disponible en: https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/ENE_COVID_ADULTOS_FINAL.pdf