Nutrición/Estrategia NAOS/PROGRAMA ESCOLAR DE CONSUMO DE FRUTAS, HORTALIZAS Y LECHE EN ESCUELAS (MAPA)

PROGRAMA ESCOLAR DE CONSUMO DE FRUTAS, HORTALIZAS Y LECHE EN ESCUELAS (MAPA)

 

Fruta verdura escuela

Según la OMS y la FAO, para combatir la obesidad y otras enfermedades no transmisibles, a través del fomento de una alimentación saludable junto con la práctica de actividad física, se recomienda un consumo mínimo de 400g de frutas y verduras (aproximadamente 5 raciones) al día.  El consumo de fruta fresca, verduras y hortalizas frescas, leche y productos lácteos en la Unión Europea no alcanza las recomendaciones nutricionales nacionales e internacionales.

Por ello, la Unión Europea, en el marco de la Organización Común de Mercados, acordó cofinanciar con los Estados Miembros interesados la distribución de estos productos en centros escolares. El Programa escolar de consumo de fruta, hortalizas y leche de la UE, en adelante "el Programa”, apoya la distribución de estos productos entre millones de escolares de toda la UE. Aplicable desde el 1 de agosto de 2017, fusiona los dos programas previos que pasan así a estar bajo un mismo marco legal. Ello permite una mayor eficiencia en la gestión y un mayor foco la educación. El programa financia la distribución de producto, así como medidas educativas de acompañamiento y costes de publicidad, seguimiento y evaluación del programa.

Este Programa es por lo tanto un programa europeo voluntario cuyo fin es promover el consumo y contribuir a la promoción de hábitos saludables, la disminución de la obesidad y enfermedades asociadas. España es uno de los Estados Miembros participantes.

El Programa se desarrolla a nivel regional siendo las comunidades autónomas las responsables de su gestión. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) aporta financiación para las medidas de acompañamiento del Programa (actividades desarrolladas por los centros escolares para dar a conocer a los alumnos las frutas y verduras y sus propiedades nutritivas), siendo el responsable de la coordinación y de crear un marco común. También están implicados en este Programa, los Ministerios de Sanidad, Educación y Formación Profesional y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

El Programa escolar se aplica de manera descentralizada, y son las CCAA quienes lo gestionan y ejecutan, además de decidir qué productos quieren distribuir en su región y si desean complementar el Programa escolar con fondos propios. Además, las CCAA efectuarán los controles correspondientes y la gestión de los pagos de la aplicación de la Estrategia en su territorio.

Consiste en el reparto gratuito de fruta, hortaliza y leche en los colegios fuera del horario de la comida, entre niños y niñas con edades comprendidas entre 6-12 años. El reparto gratuito es importante para que la intervención sea eficaz y permita contrarrestar las desigualdades sociales en el acceso a estos alimentos. Los centros educativos son un lugar ideal para incrementar el consumo de frutas y verdura en los niños porque proporcionan una plataforma para combinar la teoría y la práctica y a ellos acceden todos los niños durante unas etapas de formación críticas, en las que se van consolidando hábitos que después mantendrán en su vida adulta. Además, uno de los factores que han motivado que se consuma poca fruta y verduras por los niños es la poca disponibilidad de estos productos en los colegios o escuelas en el tiempo de ocio.

MEDIDAS DE ACOMPAÑAMIENTO DEL PLAN DE F Y V. BUENAS PRÁCTICAS

Las medidas de acompañamiento son imprescindibles y fundamentales para la eficacia del Programa y para conseguir sus objetivos, ya que por su carácter educativo y sanitario acompañan y refuerzan dichos objetivos,  que son  “aumentar a corto y largo plazo el consumo de frutas y hortalizas en la población infantil,  favoreciendo la adopción de hábitos saludables en los niños  y contribuyendo a mejorar la salud infantil.”

Por ello y también en base a las recomendaciones del Grupo de Expertos de la Comisión Europea que ha evaluado el desarrollo y la eficacia del Plan en las etapas anteriores, en España se ha creado un Grupo Nacional de Expertos (GNE) formado por representantes de los departamentos ministeriales y Consejerías de cada una de las áreas de relevancia en el Programa, así como expertos en modificación del comportamiento, promoción de la salud, etc. El objetivo que se persigue con la creación de este GNE es generar una base de conocimiento sólida que avale la eficacia de las medidas de acompañamiento y permita una mejor gestión de los recursos.

Documentos relacionados:

Programa Escolar de Consumo de Frutas, Hortalizas y Leche en Escuelas

ESTRATEGIA ESPAÑOLA PARA LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA ESCOLAR DE FRUTAS, HORTALIZAS Y LECHE DEL AÑO ESCOLAR 2023/2024 AL 2028/2029

Normativa de aplicación para el Programa Escolar de Consumo de Frutas, Hortalizas y Leche en Escuelas


PÁGINA WEB DEL PLAN DE CONSUMO DE FRUTA Y VERDURA EN LAS ESCUELAS