Abierta la consulta pública sobre el proyecto de real decreto para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en la contratación de las administraciones públicas y en centros de personas dependientes o con necesidades especiales
Publica: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
Fecha: 22 Mayo 2025
Sección: Seguridad Alimentaria
Hoy, día 22 de mayo, se ha publicado en la página web del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 la consulta pública del proyecto de real decreto para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en la contratación de las administraciones públicas y en centros de personas dependientes o con necesidades especiales.
Este proyecto tiene por objetivos fomentar una alimentación saludable y sostenible en la contratación de las Administraciones Públicas y garantizar que las comidas servidas en centros que atiendan a personas dependientes o con necesidades especiales se asienten en las recomendaciones dietéticas sobre alimentación saludable y sostenible, para todos los grupos de edad. Para ello se establecerán criterios mínimos de calidad nutricional y de sostenibilidad que orienten la contratación, adquisición y oferta de alimentos y bebidas en servicios de alimentación dependientes de organismos públicos, desarrollando las previsiones contenidas en los artículos 41 y 42 de la Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición.
Hay que tener en cuenta que el 54% de la población española, según la Encuesta Europea de Salud, sufre algún tipo de enfermedad crónica, sobre todo hipertensión y colesterol elevado. Entre los factores de riesgo comportamentales que aumentan el riesgo de sufrir una de estas enfermedades destaca la alimentación poco saludable, incluido el consumo excesivo de sal, azúcar y grasas. Así mismo, las dietas deficientes nutricionalmente se han convertido en uno de los principales factores de riesgo, especialmente aquellas dietas que son altas en sal y bajas en cereales integrales, frutas, vegetales, semillas, frutos secos y ácidos grasos omega 3.
La evidencia muestra que es necesario centrarse en la calidad nutricional de los alimentos para prevenir el aumento de peso, incrementando el consumo de alimentos saludables de alta calidad nutricional, moderando el tamaño de las raciones y reduciendo el consumo de alimentos procesados ricos en sal, grasas saturadas y azúcares añadidos.
Además, la población española sigue cada vez menos la dieta mediterránea, que es un referente de pauta alimentaria saludable y sostenible, en la que son protagonistas los grupos de alimentos típicos de la región mediterránea tales como productos vegetales frescos, cereales, legumbres, fruta, pescado y aceite de oliva. Existen también grupos de población con necesidades nutricionales especiales, como por ejemplo las personas usuarias de instalaciones hospitalarias y sociosanitarias, en las que debe prestarse una especial atención a posibles problemas de desnutrición que puedan afectar a su recuperación o bienestar.
Por otro lado, el sector público es responsable de una gran oferta de servicios de alimentos y bebidas. Es fundamental que dicho gasto público se realice atendiendo a estándares lo más altos posibles, en base a criterios nutricionales orientados al fomento de una alimentación saludable y sostenible.
Las aportaciones a este proyecto se pueden hacer llegar, hasta el 21 de Junio de 2025, a través del siguiente buzón de correo electrónico: consultapublicaaesan@aesan.gob.es