Noticias y actualizaciones/Noticias/2025/La AESAN firma un convenio para evaluar el impacto de la maleza invasora teosinte en los cultivos de maíz de la Unión Europea

La AESAN firma un convenio para evaluar el impacto de la maleza invasora teosinte en los cultivos de maíz de la Unión Europea

 

Publica: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición

Fecha: 05  noviembre  2025

Sección: Seguridad Alimentaria

titulo

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha firmado un convenio de colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas —a través del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC) —, la Universitat de Lleida y el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA).

El acuerdo tiene como finalidad desarrollar una actividad a medida (tailor-made activity), financiada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), destinada a evaluar el impacto potencial de la introducción de la maleza invasora teosinte en el cultivo de maíz en la Unión Europea. En esta iniciativa también participa el Instituto Nacional de Investigación sobre Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (INRAE) de Francia. La EFSA ha asignado una financiación total de 436.900 euros para las organizaciones españolas implicadas, fondos que serán gestionados por la AESAN en su calidad de Punto Focal de la EFSA en España.

El teosinte es una planta silvestre originaria de México y considerada el antepasado del maíz. En los últimos años se ha detectado su presencia en dos países de la Unión Europea: Francia (desde 1990) y España (desde 2014). Esta especie invasora puede provocar importantes pérdidas en las cosechas de maíz, existiendo además un riesgo de transferencia de genes del maíz genéticamente modificado al teosinte por hibridación. El objetivo del proyecto es evaluar el impacto potencial de la introducción del teosinte en los cultivos de maíz europeos, prestando especial atención al seguimiento y control, tanto del teosinte como de los híbridos de maíz y teosinte que se puedan generar. También se evaluarán los riesgos derivados del flujo genético entre el maíz y el teosinte, especialmente la transmisión de caracteres de resistencia a herbicidas y/o a insectos a esta planta invasora.

Los objetivos específicos de las actividades de investigación que se llevarán a cabo estarán orientados al estudio de las lagunas de conocimiento identificadas por la EFSA:

(1) distribución, abundancia y relevancia del teosinte en el cultivo del maíz en la Unión Europea;

(2) frecuencia de hibridación del teosinte con variedades de maíz Bt resistente a insectos/taladros y con variedades tolerantes a herbicidas, en condiciones controladas y de campo;

(3) idoneidad del teosinte y su progenie como plantas hospedadoras para los taladros del maíz y otros lepidópteros, así como expresión de la proteína Cry1Ab en los híbridos de maíz y teosinte; y

(4) estudio de las regiones genómicas incorporadas del maíz y su relación con caracteres biológicos del teosinte, con especial atención a su potencial como especie invasora.

 Los resultados de este proyecto contribuirán a establecer políticas de prevención de riesgos relacionados con el teosinte, así como estrategias de gestión de la resistencia, que se podrán aplicar en las zonas agrícolas afectadas.

Ver todas las noticias