Noticias y actualizaciones/Noticias/2025/Publicación de la nueva medida de gestión del riesgo para Bisfenol A.

Publicación de la nueva medida de gestión del riesgo para Bisfenol A.

 

Publica: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición

Fecha: 02 Enero 2025

Sección: Seguridad Alimentaria

titulo

El pasado día 31 de diciembre de 2024, en el Boletín Oficial de la Unión Europea se ha publicado el Reglamento (UE) 2024/3190 de la Comisión, de 19 de diciembre de 2024 en el que se establecen las medidas de gestión del riesgo para la presencia de bisfenol A (BPA) como sustancia empleada en la fabricación de materiales destinados al contacto con los alimentos.  

El bisfenol A, también conocido por sus siglas en inglés BPA, es un producto químico que se utiliza desde hace muchos años como componente para la fabricación de policarbonato y resinas epoxi‐fenólicas. Actualmente está autorizado para la fabricación de materiales plásticos para contacto con los alimentos.

La primera evaluación de seguridad del bisfenol A fue realizada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (la Autoridad o EFSA) en el año 2006. En dicha evaluación, se estableció una ingesta diaria tolerable (IDT o TDI en sus siglas en inglés) de 50 microgramos por kilogramo de peso corporal y día (μg/kg pc/día), aunque ya entonces existían ciertas preocupaciones sobre la exposición a través de la dieta; esta ingesta diaria tolerable sería la cantidad estimada de una sustancia química que puede ser ingerida diariamente durante la vida sin presentar un riesgo importante para la salud.

Desde entonces hasta la actualidad, el BPA ha sido objeto de varias evaluaciones hasta que, en el año 2023 se publicó la opinión definitiva en la que la Autoridad, estableciendo una ingesta diaria tolerable final de 0,2 ng/kg pc/día. Se trata de una cifra 20.000 veces inferior al valor temporal propuesto inicialmente.

Esta situación hace del todo inviable seguir manteniendo el uso del bisfenol A en las condiciones establecidas tanto en el Reglamento (UE) 10/2011 de la Comisión, de 14 de enero de 2011, sobre materiales y objetos plásticos destinados a entrar en contacto con alimentos como en el Reglamento (UE) 2018/213 de la Comisión, de 12 de febrero de 2018, sobre el uso de bisfenol A en los barnices y revestimientos destinados a entrar en contacto con los alimentos .

Habida cuenta de esta situación, la Comisión Europea y los Estados miembros hemos adoptado una medida de gestión del riesgo en la que establecen requisitos específicos relativos al bisfenol A y a sus sales, así como a otros bisfenoles y sus derivados. Dicha medida se centra en regular  su uso para fabricar materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos, así como establecer requisitos específicos relativos al contenido de este producto en los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos que se hayan fabricado utilizando otro bisfenol o derivado de bisfenol.

De este modo, se prohíbe el uso de bisfenol A y de sus sales para fabricar los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos recogidos en la medida, así como la comercialización en la Unión de materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos que se fabriquen utilizando esta sustancia.

Esto supone que aquellos operadores que quieran utilizar el bisfenol A y sus sales para fabricar materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos deberán presentar una nueva solicitud de autorización y habrán de usarlo sujeto a las restricciones establecidas en la medida publicada.

Finalmente, dado que esta medida supone un cambio significativo en el uso de materiales y objetos formulados específicamente para entrar en contacto con alimentos, y que los explotadores de empresas han dependido durante varias décadas de esta sustancia para fabricar materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos, se han establecido varios periodos transitorios para su aplicación. Mediante estos periodos, se garantiza tanto la seguridad alimentaria de los consumidores, como el hecho de no crear disrupciones en el mercado interior de la Unión Europea que supongan un desabastecimiento de alimentos.

Ver todas las noticias