Reunión de Ana Mato con el comisario europeo de Salud, Tonio Borg
Agencia Española de Consumo Seguridad Alimentaria y Nutrición
05 septiembre 2013
España apoya la adaptación de la legislación sobre ensayos clínicos en la Unión Europea, con el fin de hacerla atractiva para realizar estos estudios. Así se lo ha trasladado la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, al comisario europeo de Salud y Consumo, Tonio Borg, en el transcurso de la reunión que ambos han mantenido esta tarde, en la sede del Ministerio. España ya ha dado pasos importantes en este sentido, pues está revisando su regulación de Ensayos Clínicos y ha propuesto un Registro Estatal. Además, nuestro país lidera el grupo de trabajo que está elaborando una propuesta de directiva sobre ensayos clínicos que es un objetivo prioritario para la presidencia Lituana.
La ministra ha valorado positivamente la creación de un Portal único de Ensayos Clínicos Europeos y una base de datos. Sin embargo, ha apuntado la necesidad de que sean compatibles y complementarios con herramientas nacionales existentes ya que en España, por ejemplo, ya hay un portal. Además, ha propuesto añadir a este sistema una base de datos sobre medicamentos no autorizados en la UE, con el fin de dar soporte en la evaluación de los aspectos de calidad y seguridad de estos medicamentos.
Éste ha sido sólo uno de los asuntos tratados en el encuentro. El comisario europeo y la ministra también han abordado dos de las cuestiones normativas de mayor actualidad en la UE: la transposición de la directiva de Asistencia Sanitaria Transfronteriza, y la Directiva sobre Productos del Tabaco.
Sobre la primera directiva, que es la norma comunitaria de ámbito sanitario más importante de los últimos años, Mato ha manifestado a Borg que el Gobierno de España está aprovechando el proceso de transposición de la Directiva para incorporar criterios de mejora y reforzar el sistema sanitario español.
Acerca de la propuesta de Directiva de Productos del Tabaco recientemente aprobada, cuyos objetivos son evitar que los adolescentes se inicien en el hábito de fumar y disminuir el consumo de tabaco, la ministra ha expresado su satisfacción por el acuerdo alcanzado en el Consejo de junio, al que España contribuyó de manera muy activa. De hecho, el papel de nuestro país fue muy relevante para lograr la aprobación de esta propuesta en el Consejo de Ministros de la Unión Europea y para introducir algunas de las aportaciones, como el veto a la venta de medicamentos por Internet.
Por otra parte, la ministra también se ha mostrado partidaria de avanzar en la normalización y estandarización de la información clínica y del modelo de organización de la asistencia sanitaria dentro de la Unión Europea. En este sentido, ha propuesto a la Comisión que se apoyen las estrategias para avanzar en la interoperabilidad entre países.
Las políticas y estrategias nacionales sobre la cronicidad han sido también objeto de estudio en la reunión. Los avances realizados en España permiten a nuestro país hacer aportaciones relevantes en los proyectos europeos y, por ello, la ministra ha ofrecido su colaboración a la Comisión Europea para avanzar en el abordaje de las enfermedades crónicas.
De hecho, España va a liderar la Acción Conjunta sobre estas patologías en la Unión Europea (Joint Action on adreessing chronic diseases and promoting healthy agenig across the life cycle). Lo harán, de manera coordinada, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Instituto de Salud Carlos III.
Por último, la ministra y el comisario han coincidido en destacar la colaboración científica de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria con la Agencia Europea (EFSA), para evaluar y comunicar los riesgos alimentarios.