///

Aprobación del informe “Compartiendo protocolos, experiencia y conocimiento sobre la gestión y la comunicación en crisis alimentarias”, realizado dentro del grupo europeo de Jefes de Agencia (Heads of Agencies) y liderado por España.

 

Agencia Española de Consumo Seguridad Alimentaria y Nutrición

13 diciembre 2013

Los Jefes de las instituciones encargadas de gestionar la seguridad alimentaria en los distintos Estados miembros de la Unión europea, se reúnen dos veces al año dentro del Foro Heads of Agencies (HoA) con asistencia de la Comisión europea para abordar e intercambiar información de distintos asuntos. España propuso la realización de un informe en el que se revisaran todos los aspectos relacionados con la gestión y comunicación de crisis  alimentarias. A esta iniciativa se unieron 17 Estados miembros y el pasado día 3 de diciembre en Vilna (Lituania), el pleno aprobó el informe presentado.

Las crisis alimentarias en muchos casos conllevan efectos graves para la salud de los consumidores .También causan grandes  alarmas sociales, repercutiendo muy negativamente sobre los agentes económicos. Por tanto, es vital que, antes de que ocurra, existan procedimientos aprobados  para asegurar una gestión óptima, que minimice el año y proporcionar información adecuada y clara a los consumidores. Los recientes acontecimientos en la Unión Europea, tales como el brote de E. coli en Alemania y Francia, las crisis de dioxinas e incluso   los últimos acontecimientos de adulteración de productos cárnicos, apuntan claramente

la necesidad de que existan protocolos para garantizar que las crisis alimentarias se gestionan siguiendo criterios claros, precisos y si es posible armonizados. En la práctica, muchos de los Estados miembros de la UE disponen de planes o protocolos de gestión y comunicación del riesgo adaptados a situaciones de crisis alimentarias. La diversidad de los mismos de los mismos aconsejaba un ejercicio de análisis e intercambio de información.   

Por estas razones, España dentro del foro de Head of  Agencies  propuso   la creación de un grupo de trabajo en el que se intercambiaran experiencias, puntos de vista, protocolos y prácticas actuales en la gestión de la crisis alimentaria en los distintos EEMM.  El objetivo  de esta iniciativa ha sido  proporcionar una visión global de las buenas prácticas, intercambiar documentación, sugerencias y recomendaciones para mejorar la manera en que se hace frente a estas situaciones. Esta puesta en común añade transparencia,  elemento clave  para reforzar la confianza del consumidor  y fomentar la armonización de la gestión de este tipo de situaciones.

El grupo  ha estado trabajando  desde el pasado mes de Marzo manteniendo dos reuniones en Madrid y presentando el primer borrador del informe del HoA en Dublín  en Junio del 2013, y ha sido en la reunión del 3 de Diciembre, coincidiendo con el final de la presidencia Lituania donde se ha presentado y aprobado el informe.

El informe sigue una estructura basada en el análisis de riesgos e incluye una serie de etapas claves durante la gestión de crisis. Del análisis de toda la información y documentos aportados por los Estados miembros se han sacado una serie de conclusiones y recomendaciones éntrelas que podemos resaltar:

La mayoría de los EM tiene documentos de gestión de crisis, ya sea un acuerdo, protocolo o plan de contingencia;La importancia de los medios de comunicación para acrecentar crisis peor también como canal de información; la necesidad expresada por la mayoría de que la Comisión tome un papel más relevante en casos de crisis alimentarias; se recomienda además el trabajo en la definición de incidentes y desencadenantes de las crisis al ser claves para poder determinar cuándo aplicar protocolos; la falta de mecanismos claros en los protocolos para la evaluación inicial del riesgo y por tanto la necesidad de establecerlos; se necesita además mejorar todas las fases de la comunicación del riesgo al ser los medios desencadenantes de crisis a veces en ausencia de riesgos para la salud implicando a la EFSA en el proceso;  incrementar la cooperación y colaboración entre los distintos sectores, especialmente el de salud pública y seguridad alimentaria; y en general trabajar en una mejor armonización,  incluyendo herramientas, procesos y terminología, en los protocolos de gestión y comunicación de crisis.

Una vez aprobado el informe el grupo de HoA estableció otra serie de acciones a tomar en el que se incluyen, la maquetación y publicación en páginas web del mismo, presentación del mismo en Jornadas organizadas a este efecto y por otro lado el Informe va a servir de base para revisar los protocolos establecidos en muchos de los EM.

La Comisión recibió  este informe muy positivamente invitando a España a organizar una reunión para exponer el informe a un grupo de trabajo de Estados miembros  en Bruselas a principios de 2014.