Seminario Periodismo-Alimentación, organizado por FIAB (Federación Española de Industria de Alimentación y Bebidas) y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Agencia Española de Consumo Seguridad Alimentaria y Nutrición
18 December 2012
Bajo el nombre “¿La alimentación española cuenta con la reputación que merece?”, representantes de la Administración, la industria alimentaria y de la comunidad científica han comentado con periodistas especializados en información relacionada con la salud los grandes retos de la alimentación en época de crisis, las relaciones del sector de la alimentación con los medios de comunicación y los falsos mitos y errores en alimentación.
La inauguración del acto corrió a cargo de Isabel García Tejerina, Secretaria General de Agricultura y Alimentación del MAGRAMA, quien destacó a los asistentes la importancia de crear un foro como el que ha tenido lugar hoy como punto de encuentro entre los medios de comunicación, los agentes que forman la cadena alimentaria y la Administración. Aprovechó, además, comentar la importancia de sensibilizar sobre la información relativa a la alimentación; una tarea en la que los medios de comunicación tienen un papel muy relevante. Así, quiso hacer hincapié en la reputación de la industria alimentaria, capaz de fomentar el mejor desarrollo de los alimentos españoles favoreciendo en especial a la Marca España. Por otro lado, quiso recordar los exigentes parámetros de control, estipulados por la Unión Europea, en cuanto a calidad, trazabilidad, bienestar animal y sostenibilidad que superan los alimentos del país; señalando además el valor de la Dieta Mediterránea por su calidad, variedad de productos, y por ser sabrosa, equilibrada y saludable, lo que le ha valido el reconocimiento de la UNESCO. Estas particularidades, junto con las cifras económicas que maneja la industria española de alimentación y bebidas, confirman su papel de motor e impulso de la economía, para el que ya existe un grupo de trabajo para fomentar su internacionalización, de cara a una sociedad cada vez más responsable, saludable y mejor informada.
A continuación Horacio González Alemán, Director General de FIAB, comentó en su presentación que no hay alimentos buenos ni malos; sino dietas adecuadas y equilibradas o no. Además, puso en valor la importancia de formar e informar al consumidor de modo que pueda tomar decisiones fundamentadas y acertadas.
Además, comentó a los asistentes los dos pilares fundamentales de la industria de alimentación y bebidas del país: el económico y el social; destacando su aportación al PIB, al empleo y su presencia en el mundo rural; del mismo modo que su compromiso con el consumidor adaptándose a sus necesidades y preferencias. Además, durante su intervención quiso poner de manifiesto la estrecha relación entre la alimentación y la cultura, especialmente en nuestro país.
Clara Pi, Directora de Comunicación de FIAB, planteó a los asistentes la buena reputación de la industria alimentaria frente a la imagen distorsionada que a veces se muestra. Al respecto, explicó las acciones en las que trabaja la Federación para colaborar en la información relacionada con la alimentación y salud (Seminarios Periodismo-Alimentación, estudio sociológico sobre la percepción de la alimentación española, creación de premios periodísticos y colaboración con ANIS). Repasó también el panorama del sector en los medios de comunicación mediante el Informe SAM (La Seguridad Alimentaria en los Medios de Comunicación) elaborado por la Agencia Catalana de Salud Pública, del que se extrae que muchas de las noticias se centran en alertas alimentarias, y que la información sobre seguridad alimentaria genera un debate social al respecto. También comentó los riesgos del tratamiento informativo relativo a las investigaciones científicas en el campo de la alimentación y la nutrición; respecto a las que alertó sobre los errores más comunes en su tratamiento (estudios observacionales, poblaciones dispares, etc). A continuación profundizó sobre el cambio de paradigma en el flujo de información.
El seminario lo cerró la intervención de Carmen Gómez Candela, Jefe de la Unidad de Nutrición del Hospital Universitario La Paz. La experta quiso hacer hincapié en la importancia de comer todo tipo de alimentos y con moderación; y resaltó la importancia de mantener un estilo de vida activo para favorecer la salud.
Además, explicó a los presentes que los determinantes de la salud y el porcentaje en que influyen son: la biología humana (27%), el medio ambiente (19%), el estilo de vida (43%) y el sistema sanitario (11%). Resaltó la importancia de los medios de comunicación, dado que el consumidor es sensible a los cambios y puede ser influenciado por las informaciones a las que acceden; por lo que debemos esforzarnos para que el nivel de educación en materia nutricional sea alto y la población disponga de una información rigurosa y convincente; supliendo la incertidumbre con la ciencia y elaborando mediciones basadas en la evidencia.
También tuvo la oportunidad de intervenir Juan Julián García, responsable de la Oficina de Comunicación de AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición).